Impartido por Elena Montaña, artista pluridisciplinar que quiere compartir en este taller una de sus grandes pasiones: *el papel*.
Farmacéutica de profesión, ha trabajado durante más de veinte años en el sector sanitario, específicamente en un Laboratorio de Análisis Clínicos. Pero hace quince años decidió dar un giro hacia el mundo artístico. Se inició en la Escuela de Arte La Palma de Madrid, cursando el Ciclo de Artes Aplicadas a la Escultura. Luego siguieron los ciclos de Madera, Metal y Muro. En el año de la pandemia comenzó el Grado en Bellas Artes en la Universidad Complutense de Madrid.
Si algo ha sido un denominador común en todas las disciplinas por las que ha transitado, ha sido el papel. Su espíritu inquieto y curioso, su avidez por aprender y descubrir, la han llevado a investigar sobre este material. Además de su propia experimentación, ha aprendido de quienes considera figuras fundamentales en su formación.
Todo lo que sabe del papel, además de su labor personal de investigación y experimentación, lo debe a dos maestros esenciales: “Nunche Lamas, de ARRatos Papel”, Molino papelero donde inició su andadura en el mundo del papel, y “Juan Barbé”, maestro papelero e ingeniero del papel con quien ha realizado varios cursos sobre su fabricación. Es su agradecimiento por la generosidad de aquellas personas de quienes ha aprendido tanto lo que la ha llevado a querer compartir su experiencia.
- Fechas: 3 a 5 de octubre de 2025.
- Lugar: Mansilla de las Mulas (León)
- Horario: 09:00 -14:00 y 16:00 -19:00
- Precio: 250 €
PROGRAMA
El taller se basará principalmente en la experimentación: haremos papel, mucho papel. Profundizaremos en sus características, exploraremos su potencial y descubriremos cómo puede convertirse en un medio de expresión, solo o acompañado de otros materiales. El papel cautiva. Para un artista grabador, es esencial: su tono, gramaje, textura y acabado afectan directamente a la entidad de la obra final, pudiendo transformar una estampación en una pieza magistral. Para un acuarelista, el tipo de papel define su manejo del agua y el pigmento: grano grueso o fino, prensado en frío o no, y de un gramaje determinado, idealmente de algodón cien por cien. Y para un dibujante, la forma en que su lápiz se desliza y roza contra la superficie del papel es clave en su proceso creativo.
Si bien conocemos el papel como soporte, su función va mucho más allá de esa etiqueta. Hoy en día, lo encontramos en mobiliario, construcción y decoración. Pero también es arte en sí mismo. En este taller, conoceremos ejemplos de artistas y artesanos que han sido seducidos por su encanto, en un campo donde, curiosamente, predominan las mujeres.
Comenzaremos con algunas nociones de historia y algo de teoría: fundamentos técnicos y una química muy básica que nos permitirá entender los procesos que ocurren en su elaboración.
- – Elaboración de papel a partir de la planta.
- – Elaboración de papel a partir de pasta ya procesada.
- – Reciclado de papel.
- – Papel a partir de textil: papel de trapo.
- – Papel con residuos vegetales (puerro, cebolla, plátano, naranja, alcachofa).
- – Realización de un mural colectivo.
## Elaboración a partir de plantas papeleras:
Hablaremos de las plantas papeleras y de qué parte de ellas se utiliza para este fin, detallando el proceso paso a paso. Desde la recolección en el campo hasta la formación de la hoja en las tinas de agua.
## Procesos:
- 1. Obtención de la fibra
- 2. Cocción / lavado
- 3. Batido
- 4. Formación de la hoja
- 5. Prensado
- 6. Secado
## Aditivos:
- – Colorantes
- – Bactericidas
- – Fungicidas
- – Colas
- – Cargas
## Elaboración de hojas a partir de pasta de papel:
Veremos ejemplos de pastas de papel ya preparadas y experimentaremos con la formación de distintos papeles: algodón, lino, cáñamo, eucalipto, sisal. También trabajaremos con mitsumata, lokta, abacá y kozo.
Formaremos hojas y podremos observar sus características, comparando textura, tonalidad, flexibilidad y resistencia, lo que nos dará pie a hablar de las propiedades del papel.
## Reciclado de papel:
¿Quién no ha reutilizado alguna vez papel? Las fibras naturales pueden reciclarse múltiples veces. Una hoja de papel puede devolverse a la tina de agua y conformar una nueva hoja. Las fibras de celulosa resisten el paso del tiempo, aunque no sobreviven al fuego: las llamas las devoran. También ciertos insectos pueden dañarlas, no tanto por la celulosa en sí, sino por la presencia de almidones o colas. Asimismo, algunos hongos y bacterias las degradan, produciendo ácidos que las deterioran. De ahí la importancia de los aditivos.
En este apartado, el último día se propondrá la realización de un mural con una pasta de papel compuesta de una mezcla de fibras y cartones de huevos. A modo de mosaico, todos los participantes del curso colaborarán en su creación.
## Papel de trapo:
Hablaremos brevemente sobre los orígenes del papel y, en este apartado, el papel de trapo tendrá gran protagonismo. Se ilustrará con imágenes y ejemplos para facilitar su comprensión.
## Papel de residuos vegetales:
Siguiendo con los procesos ecosostenibles, los residuos del huerto y el jardín representan una materia prima excelente para la elaboración de papel. Utilizados solos o combinados con otras fibras, generan nuevas texturas y tonalidades, con las que podemos experimentar para elaborar nuevos papeles. Dependiendo del resultado que busquemos, añadiremos mayor o menor proporción de material,
obteniendo más o menos tono, transparencia y textura. Trabajaremos con algodón, abacá, lokta y mitsumata, incorporando naranja, plátano, cebolla, puerro y alcachofa. El taller se convertirá en un “laboratorio-cocina”.
## Intervención en los papeles:
Una vez formadas las hojas, o incluso durante su elaboración, experimentaremos con la creación de nuevas texturas utilizando flores secas, hojitas, cuerdas e hilos. Realizaremos “collage, pulping”, y dejaremos volar la imaginación en la creación de nuestros papeles.
¿Por qué no?, papel como OBRA DE ARTE en sí mismo. Libro de artista, moldes, volumen escultórico… Además, estas fibras y los residuos vegetales podrán utilizarse para la realización del mural del último día.
Fotografías y vídeos de Elena Montaña.

























